viernes, 8 de julio de 2011

Cuales son las manifestaciones del mestizaje a la sociedad colonial ?



Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atención, ya que desde este año comenzó nuestro origen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y consigo muchas costumbres también.

De partida, debemos admitir y aceptar nuestro origen y nuestra sangre y, fundamentalmente, conocer nuestro pasado y a nosotros mismos.

Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.

Si se examinan esas diferencias mas atentamente, podemos notar que se trata de diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas, los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas.

También notamos que estos elementos se hallan presentes en todos los grupos humanos, que constituyen creación propia y particular de cada uno de ellos, y en consecuencia son distintos de los demás.

Todos esos elementos propios de la humanidad conforman la cultura, que es por tanto característica del hombre.

Con este trabajo pretendemos dar a conocer las características de la cultura venezolana y sus representaciones, parte integral de lo que conforma la identidad nacional.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA COLONIAL

  • Respeto y obediencia ciega al Rey, cuya autoridad se consideraba de derecho divino.

  • Concepto de superioridad del blanco español y sus descendientes sobre los grupos sometidos: indios, negros y pardos en general. Esto condujo al establecimiento de privilegios a favor de los blancos y a la oposición de éstos a todo intento de los grupos sometidos para ascender en el plano social y cultural.

  • Intorelancia religiosa y un profundo resentimiento católico, dogmático y excluyente de toda religión. El espíritu religioso predominaba en todas las manifestaciones culturales de la sociedad colonial.

  • Espíritu de dominio y conquista y un concepto feudal del trabajo físico, de las artes manuales y los oficios, considerados por los blancos como ocupaciones viles, impropias de su condición de hidalgos.

Que significa la construccion de una identidad mestiza


Un primer paso en nuestro caminar como sociedad fue el de la construcción de nuestra identidad, la que marca nuestro origen como pueblo. Indagar en ese periodo es preguntarse quienes somos y de donde venimos. La historia nos muestra que los chilenos somos herederos y parte de una comunidad muy amplia, constituida, en primer lugar, por los pueblos originarios que habitaban el continente americano en el momento de la Ilegada de los españoles. La identidad latinoamericana, de la cual formamos parte, tiene sus raíces mas profundas en la historia y cultura de las grandes civilizaciones precolombinas. De igual manera, nuestra particular identidad nacional se vincula a la de los pueblos indígenas que habitaron antiguamente el actual territorio chileno. Esas culturas tenían una manera específica de ver, entender y significar el mundo en que desarrollaban su existencia. Materialmente, resolvían los problemas prácticos de la supervivencia, se alimentaban, vestían, construían sus moradas de determinadas formas, que se transmitían y evolucionaban de generación en generación. La Ilegada de los españoles en el siglo XV, por tanto, no ocurre en un continente vacio. Ellos tampoco Ilegan sin equipaje: vienen con su propia cultura, con sus creencias y con sus objetos, portadores también de una tradición. Se trata de dos identidades - la indígena y la española - que tienen pocos elementos en común y que inevitablemente, dado el carácter violento del proceso de conquista, modifican el modo de ser y de hacer de ambos grupos. El orden colonial instaurado por la corona española en América durante los siglos XVI, XVII y XVIII fija las nuevas pautas sociales, económicas, políticas y culturales que regirán la vida de la mayoría de los habitantes del continente americano. Para las poblaciones indígenas la nueva realidad tendrá efectos muy graves y significara un cambio radical y profundo en sus antiguas pautas culturales. Sin embargo, su integración al nuevo orden colonial lo ira al mismo tiempo modificando. La América española que instalaron los conquistadores a través de su dominación militar, de su organización política y económica y de predominio cultural resultó ser muy diferente a la América realmente se construyó tras tres siglos de relaciones entre indígenas y europeos. Resulta muy importante, entonces, para entender nuestra identidad, conocer en profundidad lo sucedido en Chile durante el periodo colonial. Conocer como la vida cotidiana fue moldeando una nueva identidad, más compleja, que Ilamaremos mestiza, fruto de las nuevas relaciones sociales que caracterizaron a la sociedad colonial. Una identidad mestiza que se hizo mayoritaria en la población latinoamericana, coexistiendo con algunas de las identidades originarias.

¿Cuales son los siglos del periodo colonial en chile ?

LINEA DE TIEMPO CHILE















Siglo XVI

21 de Octubre, 1520

Fernando de Magallanes, primer europeo en divisar las costas chilenas.

1535-37

Diego de Almagro conduce la primera expedición para explorar Chile.

1540

Pedro de Valdivia conquista Chile.

12 de Febrero, 1541

Pedro de Valdivia funda Santiago.

1553-58

Rebelión araucana.

1557

El jefe mapuche, Lautaro, es derrotado.

1560

Alonso de Ercilla y Zúñiga escribe el poema épico "La Araucana".

Siglo XVII

1603

Creación del primer ejército permanente y profesional por Alonso de Rivera. Fortificación de la frontera al norte del río Bio-Bio.

1609

Papa Paulo V autoriza guerra contra los Araucanos.

1643

Aunque la guerra contra los Araucanos continúa, ellos ayudan a los españoles contra la invasión de Brouwer al sur de Chile.

1647

Terremoto destruye Santiago.

Siglo XVIII

1730

Terremoto causa una gran destrucción en Santiago y en Chile central.

1747

Inauguración de la Universidad Real de San Felipe.

1759-96

Las reformas de los Borbones permiten a Chile una mayor independencia del virreinato del Perú.

1767

Expulsión de los Jesuitas.

1778

El rey de España, Carlos III, dicta ordenanza de comercio libre.

1791

Gobernador Ambrosio O'Higgins declara ilegales las encomiendas y el trabajo forzado.

1798

Chile se independiza del virreinato del Perú. Ahora depende directamente del rey de España.

Siglo XIX

18 de Septiembre, 1810

Líderes criollos declaran la independencia de Chile luego que el rey de España es depuesto por Napoleón. Primera Junta Nacional de Gobierno. Fundación del primer periódico chileno (Aurora de Chile) por Camilo Henríquez. Comienzan las guerras de independencia.

2 de Octubre, 1814

Batalla de Rancagua. Tropas españolas provenientes de Perú toman Santiago. Comienza el período de reconquista.

12 de Febrero, 1817

Tropas dirigidas por Bernardo O'Higgins Riquelme y el general José de San Martín derrotan a las fuerzas españolas en la Batalla de Chacabuco.

1817

O'Higgins es nombrado Director Supremo de Chile (1817-23).

5 de Abril, 1818

Chile se independiza formalmente de España luego que San Martín derrota a las fuerzas españolas en la Batalla de Maipú.

Agosto, 1818

Primera constitución provisional aprobada en plebiscito.

1818-30

Período de guerras civiles.

17 de Abril, 1830

Liberales son derrotados por los Conservadores en la Batalla de Lircay.

1830-61

Período Conservador.

1830-37

"Estado Portaliano" iniciado por Diego Portales Palazuelos.

1833

Implementación de la nueva constitución portaliana.

1836-39

Guerra contra la confederación Peruano-Boliviana.

Enero, 1839

Chile gana la guerra al derrotar la flota peruana en Casma el 12 de enero, y a la armada boliviana en Yungay el 20 de enero.

1844

España reconoce la independencia de Chile.

1851

Fundación del Banco del Estado. Primer ferrocarril en Sudamérica (Copiapó-Caldera). Fundación de la Universidad de Chile.

1855

Inmigrantes alemanes se establecen en el sur de Chile, Valdivia.

1861-91

Período Liberal.

1862

Fundación del partido Radical.

1865

La constitución establece libertad de culto.

1868

Inicio de la colonización de los territorios araucanos.

1879-83

Guerra del Pacífico.

1881

Chile pierde la Patagonia al cederla a Argentina en Tratado de ese año.

1883

Chile establece su victoria sobre Perú con el Tratado de Ancón.

1885

Censo Nacional: 2 millones de habitantes.

1886-1891

Gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández.

1891

Guerra civil.

Siglo XX

1891-1925

República Parlamentaria.

1907

Paro de trabajadores del salitre. 10 mil obreros se reúen en la Escuela Santa María de Iquique, muchos son muertos por las fuerzas militares. Emilio Recabarren establece las bases para el Partido Socialista Obrero.

1922

El Partido Socialista Obrero se convierte en el Partido Comunista luego de la revolución rusa.

1925

Se aprueba la segunda constitución.

1930

Censo Nacional: 4.446.000 habitantes.

1934

Se implementa el voto femenino.

1945

Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura.

1937

Creación del Partido Demócrata Cristiano. Organización del Frente Popular (partido Radical, Democrático, Socialista y Comunista)

4 de Septiembre, 1970

Salvador Allende Gossens gana las elecciones presidenciales.

1971

Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura.

11 de Septiembre, 1973

Las fuerzas militares dirigidas por el General Augusto Pinochet Ugarte derrocan el gobierno de Allende.

Septiembre, 1973-90

Período de gobierno militar.

1980

Nueva constitución es aprobada en plebiscito.

1988

Plebiscito para decidir la continuación o el término del gobierno militar.

1990

Comienza transición a la democracia con la presidencia de Patricio Aylwin Azócar.

11 de Marzo, 1994

Eduardo Frei Ruiz-Tagle sucede a Aylwin

RELIGIONES EN CHILE


La religión en Chile es parte importante de la sociedad de dicho país y ha sido de gran importancia a lo largo de la historia de éste.

Según el último censo realizado en 2002, de un total de 11.226.309 chilenos de 15 años o más, 7.853.428 se declararon católicos, equivalentes al 69,95% de la población total, lo que representó una baja en el número de sus fieles en comparación con el censo de 1992, en el cual el 76,4% de la población de 14 años y más se había declarado católico. En tanto, el 15,14% se declaró evangélico, con un aumento de más del 3% respecto del censo de 1992, el 1,06% como Testigo de Jehová, el 0,92% como mormón, el 0,13% como judío, el 0,06% como cristiano ortodoxo y el 0,03% comomusulmán. El 8,3% del país se declaró como ateo o agnóstico, y el 4,39% afirmó seguir otra religión.1

La Iglesia Católica ha estado separada del Estado desde 1925, año en que el Presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz, llegaron al acuerdo de separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitución. De este modo se terminó con el reconocimiento como religión oficial del Estado, renunciando éste al derecho de patronato que se heredó desde la Independencia, sin la aceptación de la Santa Sede, y consagrando una amplia libertad de culto. Aunque la relevancia del catolicismo ha ido declinando en los últimos años, todavía es la religión predominante y aún goza de influencia en la sociedad.


ReligiónPersonas %2
Católicos7.853.42869,95%
Evangélicos1.699.72515,14%
Ninguna (Ateos y Agnósticos)931.9908,30%
Testigos de Jehová119.4551,06%
Santos de los Últimos Días103.7350,92%
Judíos14.9760,13%
Cristianos ortodoxos6.9590,06%
Musulmanes2.8940,03%
Otra religión493.1474,39%

JUEGOS CRIOLLOS


La función de los juegos a lo largo de nuestra historia ha sido intensamente estudiada por la disciplina del folclore por la gran relevancia que tiene en los sistemas culturales de localidades específicas y su fuerte tradición comunitaria y nacionalista.

A continuación presentamos los principales juegos que se identifican con la cultura de Chile:

Las Carreras a la Chilena
Las Peleas de Gallo
El Luche
El Tejo
Encumbrar Volantines
Hacer Bailar al Trompo
El Emboque

VESTIMENTA TÍPICAS CHILENA



La indumentaria que ocupa el huaso es distinta según la ocasión, ya que cada una de las piezas tiene un uso específico.

Durante el día se viste de manera cómoda con un pantalón de tela o jeans con una camisa, debido a que anda a caballo y trabaja en el campo. Además, no puede faltar lachupalla de paja o sombrero de paño.

El atuendo elegante o de fiesta es usado principalmente en rodeos y en ocasiones donde se baile cueca. Este consta de los siguientes elementos:

- Sombrero: es de paño de color negro y su forma es una mezcla entre el sombrero español y el bonete que se usaba en esta zona en el siglo XIX.

- Chaquetilla: es corta y entallada, está hecha de paño o algodón y lleva una hilera de botones en los costados de las mangas.

- Camisa: es de algodón y puede ser con o sin cuello.

- Faja: es ancha, de lana roja u otro color y termina en flecos

Zapato de huaso: son de cuero o cabritilla, terminados en punta y con correas y hebillas.
Tienen un tacón alto para que la rodaja de las espuelas no toque el suelo.

- Manta: es de lana o hilo y consta de un tejido que tiene diseños como racimos de uvas, herraduras, hojas, copihues, entre otros.

- Polaina o pernera: está hecha de cuero blando y se pone arriba del pantalón amarrada con correas.

- Espuelas: están hechas de metal, se colocan sobre el talón y constan de tres partes:

- Asta: pieza metálica en forma de U.

- Pihuelo: esta sale desde el centro del asta.

- Rodaja: circunferencia que va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.

En la vestimenta elegante ocupa una chaqueta corta tipo bolero de color negro y una falda larga del mismo color que lleva una faja de color rojo. La blusa es blanca, al igual que el pañuelo y los zapatos son de color negro. En esta ocasión, usan un sombrero de paño negro

Vestimentas de Rapa Nui

Los atuendos que usan los habitantes de la isla de Pascua cuando realizan sus bailes están compuestos principalmente por plumas de gallinas.

Los hombres llevan una especie de falda de plumas y abajo de esta un taparrabos. Además, usan un tocado con plumas, un collar con conchas y se pintan el cuerpo con diseños propios de su cultura.

Las mujeres se visten parecido al hombre, utilizan una falda de plumas y un corpiño con semillas. Un tocado de plumas con flores, en su cuello cuelgan varios collares de conchas y corales, y unos aros de madera o de plumas en las orejas.


BAILES CHILENOS


"Pueblo que danza no muere", dice el refrán oriental. Y en efecto, la danza es una necesidad vital y una de las expresiones comunes al ser humano desde tiempos remotos.

Desde un comienzo los bailes sirvieron para agradecer los favores recibidos y para rendir culto, bailes como los de La Tirana, en el Norte de Chile, sirven para pagar mandas y rendir culto a la virgen. O la minga chilota, recreación después de una jornada de trabajo comunitario, como después de una cosecha o construcción de una casa.

Otros sirven para festejar eventos familiares, como bautizos o casamientos, y para acompañar la partida de un ser querido, como el baile por el "angelito", el niño pequeño que muere.

Al hablar de folclor chileno se hace imprescindible resaltar el valor de nuestros bailes populares, como manifestaciones espontáneas de los sentimientos criollos frente a la vida.

Desde el siglo XIX, en Chile se hicieron populares las danzas españolas, como seguidillas y fandangos, las que criollizadas, pasaron al pueblo, especialmente en los medios campesinos. Estos son los que constituyen los "bailes de tierra", nombre dado para distinguirlos de los bailes de salón, como las contradanzas y el minué.